FACEBOOK

FACEBOOK: NUTRICION ROSARIO
Mostrando entradas con la etiqueta alimentación y deporte. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta alimentación y deporte. Mostrar todas las entradas

7/5/10

"No existen alimentos mágicos para generar campeones"


En el consultorio es habitual la concurrencia de deportistas con estado nutricional precario manifiestan cansancio excesivo, lesiones crónicas, repetidas contracturas musculares y en algunos casos anemia, producto de haber realizado

dietas inadecuadas (para bajar de peso o aumentar la musculatura) ya sea por desconocimiento, por consejos de otros, sin haber consultado con profesionales idóneos a su debido tiempo.

Parte del problema se debe a que no poseen conocimientos suficientes para hacer las elecciones apropiadas de alimentos y hasta demuestran tener conceptos equivocados sobre la importancia de nutrientes específicos en el desempeño deportivo, eligiendo equivocadamente los alimentos.
La ADA (American Dietetic Association) indica que los consumidores están tomando mayor responsabilidad de su autocuidado y están impacientes de recibir información alimentaria y nutricional, generando así oportunidades para la charlatanería* y la mala distribución de información acerca de la nutrición; ya que a veces es más fácil y rápido obtenerla de fuentes menos confiables como revistas, Internet y hasta de algunos libros.
Desafortunadamente en el área de la nutrición deportiva, es muy fácil distorsionar la verdad:
- Exagerando la composición y función de nutrientes que componen un producto.
- Recurriendo a las emociones psicológicas del atleta.
- Anunciando los productos de manera que hacen que se crea que mejoran o aumentan el desempeño deportivo.
Lo que en definitiva lograría llevar por mal camino al deportista, poniéndolo en riesgo de perder el sacrificio físico y mental logrado hasta ese momento.
Por eso es importante saber que no hay alimentos “mágicos” para generar campeones, y que una inadecuada práctica nutricional puede poner en peligro la técnica de un deportista bien entrenado.
Por lo tanto, una equilibrada suplementación en la dieta del atleta con nutrientes esenciales obtenidos a partir de los alimentos, como es el caso de los hidratos de carbono y los complejos proteicos (conformados por aminoácidos que son los “ladrillos” que construyen y regeneran el músculo), optimizará la recuperación muscular y la fuerza, facilitando al deportista el logro de sus objetivos. También pueden formar parte de la dieta con fines específicos, las vitaminas y minerales, que son otro tipo de suplementos dietéticos.
Entonces, concluyendo, es muy importante saber diferenciar lo que es un suplemento dietético, del que no lo es. Mientras que los suplementos dietéticos son obtenidos a partir de alimentos y no reportan riesgo alguno para la salud, los que no lo son, sí representan un peligro para el organismo. Por eso, éstos últimos no deben consumirse.
Debido a las múltiples observaciones en nutrición que indican que algunos atletas pueden no estar comiendo adecuadamente para el deporte que realizan, se sugiere la necesidad de desarrollar programas de intervención y educación nutricional dirigidos a padres, entrenadores, niños, adolescentes y adultos deportistas, con el objetivo de promover ingestas de nutrientes óptimas, y así desarrollar hábitos alimentarios saludables, tanto en el club como en el hogar.
*Charlatanería: Término utilizado actualmente para referirse al practicante que crea falsos testimonios como también a la falsa promoción de productos sin valor.


www.licelianacocetta.com.ar

5/5/10

Nutrición en el Deporte


“En toda competición entre deportistas de gran talento, motivados y altamente entrenados, la diferencia entre ganar y perder es mínima. Cuando todo lo nombrado anteriormente es igual, la nutrición puede hacer la diferencia, ya que la alimentación afecta directamente al rendimiento.”


La nutrición deportiva aplica estrategias alimenticias para promover la buena salud y la adaptación al entrenamiento, para recuperarse con rapidez y desempeñarse óptimamente durante la competencia mejorando así el rendimiento deportivo.
No existe una dieta igual para todas las personas. Es por eso que el plan de alimentación para un deportista deberá ser realizado por un profesional especialista en nutrición y deberá adaptarse a cada individuo, teniendo en cuenta la talla, el peso, contextura física, puesto de juego, objetivo nutricional, gustos, preferencias, horarios de trabajo y estudio; si padece de cansancio, fatiga, calambres, lesiones repetitivas, que podrían ser resultado de una incorrecta y deficiente alimentación e hidratación.

En base a estos datos, el plan alimentario deberá planificarse respetando los períodos de entrenamiento del año como así también la cantidad e intensidad de los mismos.

Se tendrá en cuenta:
- La nutrición en pretemporada, temporada, y competición. - La nutrición e hidratación, antes, durante y después del entrenamiento o partido.

Los alimentos que se consumen contienen una amplia variedad de nutrientes esenciales como no esenciales. La selección adecuada de alimentos saludables naturales como también el momento en que se los consumirá, proveerá la cantidad y calidad adecuada de nutrientes optimizando las fuentes de energía, construyendo, reparando tejidos y regulando los procesos metabólicos.

Sin embargo una mala selección de alimentos con ingesta no balanceada de algunos nutrientes puede contribuir al desarrollo de problemas de salud y afectar negativamente al rendimiento deportivo.

¿Qué es un nutriente? Un Nutriente es el componente de los alimentos. Ellos son, los hidratos de carbono, grasas, proteínas, vitaminas, minerales y agua. Se denomina Nutriente Esencial a los nutrientes que el cuerpo necesita pero que no puede sintetizar; deben obtenerse de los alimentos.

La clave para una nutrición adecuada es comer una amplia variedad de alimentos saludables, que contengan cantidades considerables de dichos nutrientes.

Los alimentos con mayor protagonismo en la alimentación de un deportista son aquellos que utiliza el organismo como fuente de energía para realizar actividad física, aportan hidratos de carbono y ácidos grasos: pan, galletas, papas, cereales, pastas, arroz, frutas secas (almendras, nueces, castañas), pasas de uva, azúcar, miel y aceites vegetales.

Los alimentos plásticos o constructores son aquellos que reparan y forman la piel, los músculos y otros tejidos, favoreciendo la cicatrización de heridas. Ellos son: leche, yogurt y quesos, carnes rojas y blancas, huevos y legumbres (garbanzos, lentejas, porotos) que aportan proteínas, hierro y calcio.

También se encuentran los alimentos reguladores o protectores, que proveen los nutrientes necesarios para que los alimentos energéticos y reguladores se complementen y mantengan el cuerpo funcionando, son los que poseen gran cantidad de fibras, vitaminas y minerales, como verduras, frutas, hortalizas y agua.

Por ende, la alimentación deberá ser variada, completa, y sana. Que incluya, productos integrales, verduras, lácteos, carnes y frutas frescas.

Hoy en día, es importante que toda persona y más aún aquel que es deportista, posea la información alimentaria necesaria para lograr una calidad de vida saludable y un correcto desempeño deportivo. Recordar: “La correcta alimentación diaria es mucho más importante que la alimentación previa a la competencia en sí.” Siempre que existan dudas acerca de la nutrición y de las proporciones adecuadas para mantener un buen estado de salud y rendimiento, se deberá acudir a un especialista.

Eliana Cocetta
Lic. En Nutrición
Nutrición Clínica y Deportiva.
Rosario- Santa Fe.

Busqueda